Intervenir el discurso del otro
Como mi proyecto va del flujo entre el diseño y el arte, dónde podemos encontrarlo, de qué forma y de la sociedad urbana contemporánea, he elegido una revista que me encontré en la calle hace dos meses del “Matadero de Madrid” en vez de un libro.
Me parece interesante usar esta revista para intervenirla ya que el matadero se ha convertido en un lugar que se presta a la visualización de propuestas artísticas y sociales, desde proyectos individuales a proyectos colectivos.
¿Por qué una revista y no un libro? La revista va de eventos artísticos y sociales, en muchos casos relacionados con el arte, el diseño, o la cultura llevada a la sociedad urbana.
Por otra parte es un medio con el que el diseño gráfico está muy presente y me parece interesante hacer un proyecto artístico usando algo tan propio del diseño gráfico formalmente hablando.
La maquetación, los colores, las fotografías, la tipografía, me parecía que esta revista aportaba al proyecto artístico de manera visual y no entorpecía ni restaba protagonismo a las imágenes.
En este proyecto me planteo hacer composiciones geométricas abstractas usando de inspiración , tomando como punto de partida los mapas de la ciudad de Madrid.
En la revista aparecen explicados eventos, actividades, exposiciones, talleres, etc, que hubo y esta habiendo en el “Matadero de Madrid”.
Me parecía interesante plasmar la ciudad desde este punto de vista en una revista de un lugar que nos hace ver la ciudad de Madrid de muchas maneras distintas y que nos invita a crear, a avanzar juntos y a tener nuestra propia visión de las cosas, justo como para mi hace el arte.
De esta manera, esta intervención editorial es una propuesta que trata de cartografíar esa actividad cultural, que partiendo de Matadero Madrid, se extiende hacia la ciudad.
En las imágenes por este orden podemos ver la ciudad por la noche, su estructura, que va desapareciendo, generando una narrativa y a la vez composiciones abstractas que funcionan de manera independiente.
Esta estructura va desapareciendo hasta que las lineas se convierten en puntos y poco a poco llegamos a la oscuridad total, al negro.
De esta oscuridad surgen las luces de la noche. La ciudad ya no tiene una estructura arquitectónica, de caminos, sino que todo este se manifiesta en forma de luces que van apareciendo, haciendo desaparecer la oscuridad. Cada vez hay más luces hasta que se llega al blanco total.
Después se presentan varias composiciones partiendo del mapa de metro de Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario